Individuos y Ciudadanos

“El argentino, a diferencia de los americanos del Norte y de casi todos los europeos, no se identifica con el Estado. Ello puede atribuirse a la circunstancia de que, en este país, los gobiernos suelen ser pésimos o al hecho general de que el Estado es una inconcebible abstracción, lo cierto es que el argentino es un individuo, no un ciudadano.” 

Jorge Luis Borges, “Nuestro pobre individualismo” (1946)

El jueves 15 de septiembre último durante el cacerolazo se manifestó una vez más ese sector de la ciudadanía que está claramente disconforme con el gobierno.

Me gustaría, repasar con el lector algunos modelos de gobierno (excluyendo el de tipo claramente dictatorial) que una nación puede tener. Nombraré por lo menos cuatro: 1) Revolucionario. En este caso se realiza un drástico cambio en las estructuras de poder y de producción. Podríamos mencionar por ejemplo el caso cubano 2) Conservador-Liberal: En este caso solamente se administran los problemas existentes, y se establecen de antemano que porcentaje de la población podrá acceder a tener trabajo, salud, vivienda, etc. La década de los ’90 en Sudamérica encarnó ese modelo. 3) Anarquista-Libertario-AutoGestión: Hay diversas variantes de este tipo. Este tipo de  gobierno es atractivo, pero exige una gran madurez de parte de la sociedad para que los más débiles no sean ultrajados. Además demanda una energía suficiente para tolerar un tiempo considerable de desorden, hasta que se llegue a un equilibrio. 4) Progresista: Se intenta cambiar las estructuras de manera gradual. Acumulando a veces más rápido, a veces más lentamente fuerzas y logrando aquellos consensos conducentes a la resolución de problemas.

Es importante que nos pongamos de acuerdo en algo: todo sistema, tiene sus ventajas y desventajas, y tiene diferentes tipos de derechos y responsabilidades tanto para los gobernantes como para los gobernados. Es decir salvo que vivas en una isla desierta, siempre tenés un grado de compromiso que asumir. Si no convenimos en esto, cualquier discusión posterior, creo que carece de sentido.

En las condiciones actuales en las que vivimos estoy a favor del modelo progresista de gobierno. Quiero además que sea nacional, es decir que persiga los intereses que beneficien a la nación y que sea popular. Popular no significa participar de un asado con carne semicruda escuchando cumbia. Tiene que ver con la defensa los intereses del pueblo por encima de corporaciones y elites.

Creo que hay tres causas principales del éxito del cacerolazo. La primera es la derrota electoral en la Ciudad de Buenos Aires, por el abrumador triunfo en las elecciones generales del año pasado. Nos olvidamos de que hay un grupo importante de habitantes de la ciudad capital que no están de acuerdo con el gobierno de CFK.

Haber insistido con la candidatura de Filmus en capital fue un error. Creo que el porteño en general desconoce la trayectoria de Filmus, a los sumo lo ve como un tipo honesto, bonachón pero que no le llama la atención como alguien que pueda solucionar sus problemas.

La segunda es la pobreza de comunicación ofrecida muchas veces por parte del gobierno nacional, como también de sus partidarios y adherentes. Hace poco escuché a Alejandro Dolina expresar que uno de los peligros actuales es que ante la debilidad argumental de la derecha argentina, quienes defienden un proyecto progresista, pierdan la tonicidad intelectual, con el consiguiente empobrecimiento del debate.

Temo decir que esto está sucediendo. Impactados por el envoltorio egoísta y reaccionario del cacerolazo, predominan en la discusión astucias más bien emparentadas con cantitos de una tribuna de fútbol o artimañas en la mesa de personas jugando al truco.

Es aquí cuando entran en juego uno de los enemigos de la inteligencia: los estereotipos. El estereotipo del oficialista que impera es una persona fanática, que lee Página 12 o Tiempo Argentino, ve 6,7,8 ,  tiene algún tipo de relación clientelar con el kirchnerismo y adhiere ciegamente a todo lo que hace el gobierno, sin pensamiento propio.

Pero también existe el peligro del estereotipo opuesto: Creer que todos los que salieron con la cacerola son señoras gordas y golpistas de Recoleta, lectora de Clarín o La Nación, interesadas solamente en sacar dólares, no perder privilegios, que ven TN continuamente sin ningún tipo de filtro.

Por ejemplo, no es beneficioso acusar a alguien que está en desacuerdo con el gobierno que “lo manda Clarín” eso puede llegar a ser tan reaccionario, como pensar que quien apoya al gobierno lo hace porque no puede pensar por sí mismo. Si decimos eso, provocamos que el otro se cubra de una coraza donde cualquier argumento ulterior es complemente inútil.

Hay una cuota pendiente del peronismo y más aun en su versión progresista la cual es ganarse el corazón del porteño. Esto no implica renunciar a principios, o establecer alianzas ridículas como la de Alfonsín hijo con De Narváez.

Me atrevo a decir que a la mayoría de los porteños no les atraen las alusiones ideológicas o relatos épicos, es cierto, muchos lo hacen porque les interesa realmente poco el país. Pero muchos otros porque desconocen los beneficios prácticos de realizar por ejemplo, una política a largo plazo de derechos humanos.

Faltó y falta mejorar la comunicación en cuanto a temas que son importantes para el porteño tales como la seguridad y la inflación. Sobre estos temas no se pueden dar mensajes elípticos y esporádicos. Sino que deberían ser frecuentes y concretos.

El kirchnerismo ha conseguido que un importante sector de la clase media haya cambiado su percepción acerca del peronismo. No obstante tiene una cuota pendiente para intentar si es posible, eliminar las brechas de la sociedad Argentina. Por ejemplo, creo que es hora lograr acuerdos estratégicos importantes por ejemplo con otros sectores progresistas por ejemplo el que representa Leopoldo Moreau en el radicalismo. Ya que la diferencia que más le debe importar al gobierno y al país, no es ser peronista, radical o socialista, sino si responde a los intereses del pueblo.

Es necesario, reconocer desde el gobierno nacional los gobiernos de Yrigoyen, Illia (aun reconociendo el error de la proscripción de Perón), y Alfonsín, y no solamente machacar con aquellos logros históricos ligados al peronismo. Se ha hecho algo respecto, a través del revisionismo histórico. Pero es necesario realizar un revisionismo aun más inclusivo, especialmente en estos momentos en los cuales un fuerte grupo económico quiere exasperar más aun los ánimos. Eso contribuiría a esa visión que tienen quienes no han votado al FPV de una visión de solamente blancos y negros. De esta manera los grupos de poder quedarían todavía más expuestos.

Si el gobierno nacional comienza a comunicar mejor, de manera frecuente y oportuna, buena parte de los que salieron el jueves no tendrán excusas. Por ejemplo aquí tiene que haber un compromiso, si la clase media exige con toda legitimidad mayor seguridad, y quiere medidas precisas y concretas, hoy, tiene que entender también que el problema de los más pobres también necesita una medida urgente.

Es decir, es necesario que el gobierno nacional explique qué, cómo, dónde, y cuándo se están haciendo cosas que tengan que ver tanto con la seguridad como contra la inflación. Para eso sería recomendable una menor exposición de la presidenta y elegir horarios oportunos para comunicar.

Quisiera intercalar algo aquí que creo importante que son ciertas fantasías (zonceras, diría Arturo M. Jauretche) argentinas, aunque con más arraigo en el porteñaje. Digamos que están emperentadas. La madre de todas esas fantasías ubica a la Argentina en un país en el cual los términos medios no son posibles. Es decir, o se dan todas las condiciones ideales de los otros países juntas o este es la peor nación toda la faz de la tierra. Es en cierta manera una fantasía autodenigratoria (otra vez, gracias Jauretche) por un lado, pero también narcicista, ya que el individuo (más que como ciudadano) cree que el país en el que le toca vivir no está a la altura de su estirpe.

Por eso es que se exijen consensos imposibles, ausencia total de corrupción. Que se diga con nombre y apellido quienes son los culpables de problemáticas, accidentes o tragedias, pero sin estar dispuesto a correr el riesgo ni dimensionar los conflictos (que paradójicamente se pretenden evitar) que eso acarrearía. Y se desea que se resuelvan inconvenientes como si el poder económico fuera graciosamente a renunciar sus privilegios. Se omite justamente eso que el poder económico es distinto y muchas veces mayor al poder político, debido al sistema capitalista globalizado en el que vivimos.

Queremos tener el poderío económico de Estados Unidos, la ausencia de caudillos populistas de Europa, la manera en que Sudáfrica encaró el proceso post-apartheid, el impulso tecnológico de Asia y el espirtualismo de Oriente. No digo que sea imposible, pero ¿no es por lo menos un poco exigente todo esto? Por otro lado, se pretende que mágicamente toda experiencia foránea pudiese ser transplantada sin ningún tipo de adaptación a nuestra realidad.

Y es aquí cuando nos encontramos con otro error frecuente, no solamente sacamos de contexto las cosas en cuanto al espacio, sino en cuanto al tiempo. En general no tenemos memoria. En gran medida porque nos han enseñado los hechos históricos de manera totalmente desconectada una de otra.

De esta manera, por ejemplo, la última dictadura la recordamos solamente como el acceso al poder de unos señores muy malos, que surgieron de la nada. No entendemos la connivencia con el poder económico, la complicidad civil, la conexión con los golpes anteriores, la continuidad de la política económica durante el menemismo, etc.

La tercera razón por la cual se produjo el cacerolazo de esta magnitud por la enorme fragmentación de la oposición. La ausencia de un partido político que convoque a quienes no coinciden con las políticas del gobierno. Otra opción es que se conforme un partido conservador de derecha de fuerte convocatoria, que blanquee la disconformidad de los votantes. No solamente blanquear la disconformidad, sino también el deseo de un país para pocos, para los más fuertes, para los que ya llegaron. Es que hay un sector de la sociedad que no quiere un gobierno progresista pero no se anima a confesar que alguien como Macri le cae bien o que no está dispuesta a un cambio revolucionario.

En síntesis, es importante saber cuál es el juego. Qué tipo de juego queremos. Y cuál es nuestro rol en el mismo. La cita que prologa este artículo describe brillantemente ese comportamiento de muchos argentinos. La lógica es la siguiente: “Todos los gobiernos han sido malos. Por lo tanto colaborar con el estado no tiene sentido. Lo que importan son solamente las voluntades individuales. Saldré a reclamar solamente si MIS DERECHOS se ven afectados, no me importarán los de los otros, y si me encuentro que otros ciudadanos están efectuando el mismo reclamo es meramente circunstancial”. ¿Pero todos los gobiernos elegidos por el voto han sido malos? ¿Quién dice eso? ¿Y quién dice que los gobiernos europeos o norteamericanos han sido siempre eficientes y honestos? Esa frase de Borges fue dicha en 1946, y que el gran escritor disculpe mi ignorancia, pero ¿Habremos aprendido algo en qué terminan nuestros caprichos individualistas?

Sería importante que el gobierno nacional mejore su política comunicacional, que sus partidarios hagan un gran esfuerzo por no herir susceptibilidades y enriquezcan su capacidad argumental. Por el otro lado, sería conveniente que aquellos están en medio de la marea, apoyándo activamente o no los cacerolazos, se pregunten que compromiso real tienen con el país. Si se comportan como ciudadanos, clientes o advnedizos. Si están dispuestos a recibir información que vaya más allá de lo que diga Clarín, TN, La Nación o los rumores que se desparraman por distintos medios. O por ejemplo abandonar comportamientos contradictorios tales como pretender que baje la inflación, pero poner el grito en el cielo cuando el gobierno interviene en la economía.

Las frustraciones y las decepciones individuales son legítimas, pero son nocivas cuando se estancan en el resentimiento, en el odio contra el que sea y como sea. Son peligrosas, cuando inconscientemente me hace aliado de mis propios opresores y no se encauzan en propuestas colectivas. Si el odio me ciega, en realidad no estoy aportando soluciones, solamente estoy agregando más combustible al supuesto incendio. Puede ser cierto que toda propuesta revolucionaria destruye lo existente para poder construir, pero cuando se queda a mitad de camino, el reclamo, por más catártico que fuere, simplemente se hace retrógrado, estéril y suicida

A los grupos de poder que siempre han estado apostando por el caos, para implementar sus políticas de exclusión y aumentar sus ganancias y privilegios, solamente puedo rogar para que un milagro los cambie.

cdw: Grabar CD/DVD desde la consola de manera amigable

Supongamos que administramos un servidor del cual no tenemos instalado el servidor X de ventana. De vez en cuando, además de los backups periódicos, hacemos algún copia especial en CD o DVD. Instalar K3b y sus dependencias para grabar un DVD es una exageración. Se podrá argumentar que están disponibles las herramientas de línea de comandos, pero ¿quién quiere recordar la sintaxis para hacer una simple tarea con un bendito CD o DVD?

Una tercera opción es usar una aplicación con menús y atajos fáciles de teclado, y de eso se trata cdw. Se trata de un front-end para  herramientas como cdrecord/wodim, mkisofs/genisoimage, growisofs,dvd+rw-mediainfo, dvd+rw-format, xorriso. cdw usa las librerías ncurses

[caption id="attachment_462" align="aligncenter" width="300"]cdw cdw usa las venerables librerías ncurses.[/caption]

Vamos a hacer un repaso de estos utilitarios para comprender lo que puede hacer cdw.

cdrtools es un conjunto de herramientas desarrolladas a partir de 1996. Existe una controversia entre los desarrolladores de cdrtools y varias distribuciones de Linux. De acuerdo a los miembros del proyecto original el problema surgió por intereses comerciales encubiertos y código defectuoso aportado desde Debian[1]. Mientras que desde la comunidad de Debian, adjudican el desacuerdo a un problema de licencias[2]. En la actualidad distribuciones tales como Ubuntu y Fedora proporcionan los programas del fork de cdrecord, llamado cdrkit. El nombre de la herramienta que reemplaza a cdrecord se llama wodim.

mkisofs es la herramienta para crear sistemas de archivos para CD y DVD y proporciona tanto las extensiones de Windows como de los sistemas unix. El nombre genisoimage es del proyecto cdrkit.

growisofs originalmente servía para agregar archivos para agregar datos a sistemas de archivos iso9660, pero actualmente se lo usa principalmente para grabar DVD de diferentes tipo.

dvd+rw-mediainfo proporciona información muy útil acerca de la unidad de DVD y del disco insertado en ella.

dvd+rw-format sirve para formatear DVD-RW

xorriso es un programa para manipular sistemas de archivos iso9660 y grabar CDs y DVDs. Es independiente por completo de cdrecord y cdrkit y utliza en cambio las prestaciones proyecto liburnia.

cdw puede concretamente:

  • Grabar un CD o DVD de datos
  • Crear una imagen
  • Graba una imagen en un CD o DVD
  • Verificar mediante una herramienta como md5sum que se haya grabado correctamente la imagen
  • Extraer las pistas de un CD de audio

Lamentablemente cdw no puede manjar discos Blu-Ray. Seguramente por depender principalmente de los programas de cdrkit. Probablemente si mejora el soporte de xorriso/libburn, cdw adquiera esa funcionalidad.

Podés instalarlo compilándolo, pero si usás Fedora, me he tomado el trabajo de empaquetarlo y está en los repositorios oficiales. También hice una versión para EPEL que está - por ahora – en el repositorio testing (es decir podés probarlo ya mismo en CentOS 6) ya disponible. Es necesario instalar el paquete xorriso que está en el repositorio DAG. En breve subiré una versión del paquete cdw sin esa dependencia.

Citas

[1] Cdrtools – why do Linux distributions create bad forks?

[2] Debian devel announce

Sitio del proyecto

cdw en Sourceforge

 

Estaciones Virtuales Inalámbricas

Licencia Creative Commons
Estaciones Virtuales inalámbricas por Sergio Belkin se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirDerivadasIgual 2.5 Argentina.

A veces es necesario simular una gran cantidad de  estaciones (es decir clientes o “supplicants”) ante un Access Point para obtener una estimación de las capacidades del equipo y/o firmware. Seguramente existe algún que otro software con licencia restrictiva que nos permita hacer eso. Pero ¿se podrá hacer eso con una sola notebook con Linux? La respuesta es sí.

Veremos como:

Deshabilitamos cifrado por hardware

echo options ath9k nohwcrypt=1 > /etc/modprobe.d/ath9k.conf

udev

Editamos /lib/udev/rules.d/75-persistent-net-generator.rules

Queremos que udev no maneje la interfaz wireless wlan0, entonces sacamos de la siguiente regla a wlan0

KERNEL!=”eth*|ath*|ra*|ctc*|lcs*|hsi*”, GOTO=”persistent_net_generator_end”

Editar el archivo /etc/udev/rules.d/70-persistent-net.rules

Tampoco necesitamos la siguiente la regla, así que la borramos:

SUBSYSTEM==”net”, ACTION==”add”, DRIVERS==”?*”, ATTR{address}==”68:a3:c4:33:44:55″, ATTR{dev_id}==”0x0″, ATTR{type}==”1″, KERNEL==”wlan*”, NAME=”wlan0″

Recargar la configuración

systemctl restart udev-trigger.service

Detener servicios que interfieren con la creación de intefaces virtuales

systemctl stop NetworkManager.service

systemctl stop  avahi-daemon.service

Terminar procesos de wpa_supplicant

killall wpa_supplicant

Agregamos una interfaz virtual inalámbrica

iw phy  phy0 interface add sta0  type station

Le cambiamos la mac address, sino NO va a funcionar

macchanger -r sta0

Activamos la interfaz

ip link set dev sta0 up

Lanzamos el cliente wireless

wpa_supplicant -t -ista0 -c      /etc/wpa_supplicant/peap.conf  -B  -f /var/log/wpa-sta0.log

Arrancamos el cliente dhcp

dhclient -v   -cf /etc/wpa_supplicant/dhclient.conf sta0

¡Listo!

Se puede hacer un script (de hecho es lo que hice) para automatizar estos pasos y agregar tantas interfaces virtuales como sea posible.

Reconocimiento: El artículo de Candela Technologies en http://www.candelatech.com/vsta.php fue de suma utilidad.

Advertencia: Esta receta funciona en particular para el módulo ath9k, es probable que sea necesario modificar algo con otros drivers o que directamente no funcione. Asimismo, se utilizó Fedora 16 desde el lado cliente, obviamente deberían realizarse las adapataciones pertinentes de acuerdo a la distribución.

Sobre el fallecimiento de Steve Jobs

Súbitamente, todos, bueno casi todos, al parecer se han vuelto idólatras y conocedores de Steve Jobs y amantes de Apple con el lamentable deceso del cofundador de Apple. Estaba pensando en escribir algo al respecto, pero encontré que alguien ya lo había hecho y muy bien por cierto (combina claridad, síntesis y respeto por el fallecido sin callar convicciones) , así que  creí que sería muy bueno compartirlo:

Solamente dos observaciones para poner en contexto el excelente artículo:

  • A pesar de la creencia popular, no fue ni Apple ni Steve Jobs los inventores del mouse, sino que fue creado por Douglas Engelbart y Bill English. Es decir nuestro genial Steve Jobs (dicho esto sin ironías) tomó ideas de otros.
  • Apple usa DRM (aunque no en todos los casos). La gestión de derechos digitales (DRM) que menciona el artículo es repudiada como anti-competitiva por organizaciones interesadas en la libertad de expresión y derechos de los usuarios.  (Leer este artículo por ejemplo).

Bien esta es la traducción de parte del artículo, todo el crédito es para Marcel Gagné el autor del texto original y completo en inglés se puede acceder haciend clic aquí:

No tengo un iPod, una iMac, o un iPhone. No hay productos Apple en mi mundo. No porque no crea sean cool los productos de Apple. Lo son. No porque no crea que son lindos. Dije que es la tecnología hecha sexy, no?. No tengo productos de Apple porque son francamente restrictivos. Si embargo, tengo un puñado de películas en DVD con el logo de Pixar en la caja.

Como una clase de tipo de software libre, estándares abiertos que soy, creo en la capacidad para elegir lo que quiero usar y como querer usarlo. Creo en la capacidad para seleccionar lo que quiero usar en mis computadoras. Creo en estándares abiertos y un nivel de juego para pequeños y grandes negocios. Creo que la dependencia en el proveedor perjudica a los clientes y desalienta la innovación. No creo en las altamente cuestionables patentes de software (ver ‘desalentando la innovación). No creo en la restricción de las libertades individuales con la gestión de derechos digitales en relación al uso razonable (e.g. hacer backups, poner mis medios en más de un dispositivo, etc). No creo en pedir prestado de otros y luego dar vuelta las cosas y demandarlos como parte de como hacer mi negocio.

En síntesis, no creo en casi todo y en todas las  formas  en que Steve Jobs y Apple funcionan.

    Esto no quiere decir que Steve Jobs no haya sido un gran hombre que hizo genialidades. Y admiraba un montón tanto a él y a su empresa por la manera en que se las arregló para conseguirlas. Es difícil no estar atrapado en la emoción de la próxima  atracción que sale de Apple. La razón sabe que el mundo del software libre y abierto del cual soy tan afecto podría hacer con un poco de la magia del marketing de Jobs. Oh por favor, sólo un poco de la magia de Jobs. Por favor.
Pero en mi admiración por el hombre, no puedo ayudar sino pensar en todas las otras cosas. Las que no brillan, algo más oscuro debajo del pulido cromo exterior.
Steve Jobs fue un hombre genial que hizo lo que pocos llegan hacer en su vida. El cambió el mundo. En muchas maneras para mejor. Pero no siempre.

Fin de la traducción.

El pensamiento instantáneo


Recientemente leí un artículo1 de Jon “Maddog” Hall2 (Director Ejecutivo de Linux International3). La nota giraba alrededor del tema de la netiqueta, al cual “Maddog” arribó explicando hábilmente lo que el denomina “el factor de retardo” y “transmisión instantánea”.

¿Qué es el factor de retardo? Pues bien hagamos un viaje en el tiempo hacia el siglo XIX por lo menos . Los medios de comunicación y de transporte se desplazaban dificultosa y lentamente. Por lo tanto, en muchos aspectos la comunicación a mediana y larga distancia llevaba mucho más tiempo comparándolo con nuestros días.

 

Por ejemplo, una persona que hiciese un viaje de largas distancias, podría tener tiempo mientras escribía una carta, para construir, elaborar, descartar y rehacer sus pensamientos y formas en que los volcaba en el papel (o en el soporte físico que tuvieran a mano por esos tiempos). Y mientras el emisor esperaba la respuesta del receptor tendría probablemente tiempo para analizar acerca de lo que él mismo había comunicado. Tanto el emisor como el receptor contaban con ese factor de retardo.

Redes Sociales

La transmisión instantánea mediante el teléfono celular, el correo electrónico, la mensajería instantánea, y las redes sociales han aminorado ese factor.

Esto puede parecer en principio una obviedad, pero a veces lo evidente es lo primero que se pasa por alto. Sin embargo, omitirlo sería un error en cualquier discusión acerca de Facebook.

 

No es el asunto, tal vez, determinar si Facebook (se puede aplicar algo similar a Twitter4) es una herramienta “éticamente aceptable” o no. Quiero decir: no es preguntarse: ¿Está bien usar Facebook? sino la pregunta tal vez, que se deberíamos hacer es ¿Para qué es útil Facebook?

 

Este sitio web creado por Mark Zuckerberg ejerce una atracción notable, uno se sienta enfrente del teclado y ¡paf! vuelca todo eso tan importante se tiene que comunicar a su lista de amigos.

 

No se trata de menospreciar la masividad de Internet. De permitir que grandes fuentes de conocimiento sean accesible a todos. Por supuesto que no. De hecho estimo, mal que le pese a cierta clase sacerdotal del academicismo, que sitios como Wikipedia proporcionan una fuente de información de gran valor para el lego publicada bajo un sistema participativo5 y una licencia realmente democrática6.

 

Tampoco la cuestión está por analizar si el ser humano era en el pasado mejor moral y espiritualmente que el de la actualidad.

De lo contrario, se caen en las posturas reduccionistas de quienes esgrimen “que todo tiempo pasado fue mejor” , (y por ende no hay nada mejor y noble que la carta en papel) y entre aquellos que aceptan sin ningún sentido crítico todas las “herramientas” nuevas, no sea que los tilden de obscurantistas.

 

El problema tal vez sea que si uno se adapta a la herramienta como lo hace un líquido a su recipiente, pasa a ser un objeto utilizado por aquella, lo cual debería ser al revés.

Reducir el tiempo de retardo en la comunicación es en muchos escenarios beneficioso. Por ejemplo, se puede transferir un archivo de un punto al otro del planeta, con un tiempo de espera ínfimo. En muchos casos, la gran caída del factor de retardo puede salvar una vida.

 

Yendo a casos menos extremos, herramientas como Facebook permiten anunciar eventos culturales, sociales, noticias que los medios tradicionales ocultan o deforman etc. con cero costo e inmediata llegada. ¿Quién se podría oponer a eso? Solamente aquellos que consideren que o bien todo tiempo fue mejor o desestimen el uso de las nuevas maneras en que se muestra la tecnología o quienes tengan interés en conservar algún tipo de poder.

 

Pero Facebook asimismo (o cualquier red social de internet), elimina durante un debate el contacto cara a cara, poder ver los ojos y escuchar la voz y el tono del otro. Es así que muchas veces se le confiere más importancia al mensaje que al receptor del mismo. Me pregunto una vez más si eso ayuda a mejorar el desarrollo de una polémica por interesante que fuere.

 

No obstante, no olvidamos la discusión medular aquí (aunque el punto anterior es de gran importancia), por lo tanto los interrogantes cardinales son:

  • Cuando se quiere comunicar algo que tiene cierta profundidad: ¿Es beneficioso prescindir del factor de retardo?
  • ¿Es el factor de retardo un estorbo que la tecnología viene a eliminar mejorando el intercambio de opiniones? O bien, ¿Internet ha influido tan directa y provechosamente en nuestra capacidad intelectual – es decir las nuevas tecnologías no han salpicado de virtudes intelectuales que nuestros antepasados no tenían – que no vale la pena detenerse a evaluar lo que se quiere comunicar?
  • ¿Merece el mismo tiempo de respuesta, el comentario sobre un chiste, sobre la foto sacada con un amigo de la escuela primaria, hacer catarsis sobre alguna cuestión emocional, que la discusión de algún tema político, científico, teológico o filosófico?

 

La respuesta a tales preguntas tal vez nos ayude a determinar cuál es el real valor de Facebook y otras redes sociales similares.

 

1Linux Magazine Nº 125, pág. 87

2Jon “Maddog” Hall es miembro del directorio de varias empresas y organizaciones de tecnología.

3Linux International es una organización sin fines de lucro promueve el software libre.

4Twitter agrega un elemento en la comunicación: se trata de la cantidad máxima de caracteres permitidos en cada mensaje. La brevedad puede ser una gran virtud. Pero ¿puede cualquier reflexión reducirse a 140 caracteres?

5Puede leerse más al respecto aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Consenso

ftop: Herramienta para monitorear archivos

El programa ftop es similar en ciertos aspectos a lsof: muestra los archivos abiertos. Pero ftop los exhibe en una interfaz similar a la de top y además, proporciona información acerca de la velocidad en la transferencia de datos y estimación del tiempo. (Hacer clic en la imagen para ver un ejemplo de su funcionamiento).

ftop

Con ftop se puede saber además, el tipo de archivo abierto y el modo en que se accede (lectura, escritura, etc.)

ftop fue enpaquetado por el autor de este sitio para Fedora ;)

Sitio del proyecto

Secretos de ps

Bueno, no es para tanto, pero es un dato útil: a veces es difícil acordarse de memoria todas las columnas de ps, bien, para eso está la opción “–headers”, por ejemplo:

ps aux –headers

Probando Fedora 15 beta

Salió Fedora 15 beta, tiene un núcleo 2.6.38.2-9,  mucho más actualizado que su predecesora (que usa una versión de la línea 2.6.35). Esto que implica por ejemplo que el módulo ath9k_htc soporta la placa wireless TP-Link WN821N v3, la cual es económica y soporta la norma 802.11n.

Interesante para ir probando varias cosas, por ejemplo GNOME Shell y Gnome 3

Fedora 15 Beta

Y también se puede ver algo en este pequeño video:

Escritorio de Fedora 15 Beta

¿Todavía usando Windows? Bueno…. existe VLC, programa libre para ver videos…

Tuve que soportar algún que otro cuelgue en esta versión beta de Fedora, lo cual no es tan alarmante teniendo en cuanto que no está pensada todavía para producción. ¿Quedó claro que es beta?